sábado, 1 de octubre de 2016

Células madre en cirugia maxilofacial

En España un grupo de cirujanos orales y maxilofaciales han conseguido reconstruir la mandíbula mediante de ingeniería titular, sin necesidad de extraer hueso de otras partes del cuerpo, lo que permite que se reduzcan los riesgos de la intervención y que los pacientes recuperen la funcionalidad sin complicaciones.

En el estudio que publico el instituto de cirugía oral y maxilofacial de la clínica Teknon en Barcelona muestran como pudieron reconstruir una mandíbula a partir de células madre implantadas en una malla de titanio. A partir de células mesenquimales extraídas de un bovino y de proteínas óseas morfogenéticas (BMP-7) se consiguió, en 9 meses, la reconstrucción de una mandíbula de un paciente que había sufrido un tumor.



Este transplante fue todo un éxito, se logro recuperar todo el hueso, incluso de una mejor forma de los que se había podido con técnicas tradicionales.

En la universidad de Cataluña, se ha conseguido aislar células pluripotenciales de la pulpa de los terceros molares. Estas células se han podido diferenciar hacia diversos tejidos como hueso, neuronas, y células hepaticas. Los resultados han sido publicados recientemente en revistas como Journal of Cell Science and Bone.

Colágeno para recubrir raíces, Se han debatido otras novedades para acoplar el implante cuando hay perdió de hueso, en este sentido, uno de los ponentes que participa en el congreso, Hom Lay Wang, de la Universidad de Michigan, el cual es un referente mundial cuando se habla de implantología dental, ha publicado un estudio en la revista Periodontology 2000 sobre el uso de membranas de colágeno para cubrir raíces durante la generación tisular, dando varios beneficios como la eliminación de morbilidad del sitio donante, una disponibilidad ilimitada del material a utilizar y la reducción del tiempo quirúrgico.

Los avances en células madre traen un cambio importante en las cirugías como las habíamos conocido, ya que dicta nuevos paradigmas y técnicas a usar, aun queda mucho que explorar en este campo, pero recientemente han habido grandes avances, que en un futuro serán de gran ayuda.

Bibliografía:

Cirugía maxilofacial área fundamental de la especialización en la odontología


La cirugía maxilofacial es un especialidad en la que un odontólogo se prepara por 4 años como cualquier especialidad medica, en esta especialidad se aprende a resolver problemas infecciosos, algunas partes de tumoraciones, patología, y lo mas importante el manejo del trauma facial a nivel hospitalario. Así lo resalto el doctor Oscar Arturo Benitez, y estoy totalmente de acuerdo por eso esta especialidad me gusta tanto, combina ser un odontólogo, con estar inmerso en el area hospitalaria, es una especialidad que se acerca mucho a la medicina, es una de las especialidades con una larga duración en odontología y por eso esta especialidad me parece una de las mejores y esto es lo quiero llegar a ser.


¿Es necesario tener una especialidad ?

El doctor Oscar Arturo Benitez Cardenas, profesor de la facultad de estomatología de la universidad autónoma de San luis, Resalto que los odontólogos generales hacen un buen papel, sin embargo, menciono que la especialización es necesaria, la importancia de especializarse es entrar a un rubro mas pequeño y evidentemente enfocarse a hacer un trabajo, pero bien hecho de forma rápida y precisa, para resolver padecimientos específicos. 

Tecnologia en cirugia maxilofacial 

La tecnologia ha contribuito a hacer los tratamientos mucho más rápidos y efectivos, Por ejemplo, con laser terapéutico, y el laser quirúrgico, así como en la cirugía de la articulación temporomandibular, microscopios, fibroscospios, entre otros.

Para los cirujanos maxilofaciales a nivel tecnológico cada día se reconoce mas y mejores medicamentos terapéuticos que se utilizan para el manejo del dolor de los pacientes, lo cual auxilia en gran medida a la labor realizada. 

Bibliografia: 

Epidemiología del sindrome DiGeorge

Deleción cromosómica de 22q11

Es una anomalia caracterizada por una haplosuficiencia de una region genómica de deleción de tres mega bases, se asocia a gran variedad de genotipos clínicos. como el síndrome DiGeorge.

Epidemiología 

  • Frecuencia estimada en la población general de 1 en 4000 recién nacidos.
  • En el humano la delación cromosómica 22q11 es la delación intersticios que es mas frecuente encontrada, de 5-10% son hereditarias.

Manifestaciones clinicas 

  • Anomalías cardiacas congénitas (50-75%).
  • Hendiduras o insuficiencia en la función del paladar (60%).
  • Problemas de la regulación del calcio con tendencia a la hipocalcemia (caída del nivel de calcio en sangre) (50%)
  • Predisposición a infecciones en los primeros años de vida, y a la aparición de procesos autoinmunes.
  • La presencia o no de estos problemas y su gravedad varia de una personas a otras. y tampoco se relaciona entres si; es decir, la existencia de una anomalía cardiaca no implica existencia de una anomalía cardiaca no implica una mayor probidad de padecer problemas del paladar o retraso del desarrollo psicomotor.
  • Es muy habitual el retraso en el desarrollo del lenguaje (80%), independientemente de que exista o no un problema asociado al paladar.
  • La delación 22q11 predispone también a la aparición de trastornos psiquiátricos en la edad con síndrome de delación 22q11 es 20 veces superior a la de población general.

Porcentaje del dimorfismo, comparado por etnias:



Bibliografia: